Quantcast
Channel: Acento Joriri
Viewing all 136 articles
Browse latest View live

Yū Yū Hakusho

$
0
0

Próximamente aumentaré un poco la selección de series del blog y por esa razón he decidido volver a ver algunas series que veía de muy pequeño y que tenía abandonadas. La que va a tener el honor de ser la primera es YuYu Hakusho, un anime de seres mitológicos que daban en el canal autonómico catalán K3. No consideréis este artículo como un análisis (eso será otro día), más bien como una publicación informativa, en la cual os invito que la veáis.

La trama es la siguiente: Yusuke Urameshi es un chaval de quince años bastante gamberro que muere tras salvar a un niño de un accidente de coche. Sin embargo, su muerte no fue prevista en el mundo de los espíritus y por lo tanto le dan una oportunidad para poder volver al mundo de los vivos si supera una prueba. Superada esa prueba, que no voy a desvelar para no fastidiaros el pastel, se convierte en detective espiritual, persona que se encarga de capturar a los monstruos delincuentes que habitan en el mundo de los humanos. Este trabajo lo realizará con tres amigos: Kuwabara, Hiei y Kurama.

Como podéis ver, la trama promete bastante. No os rindáis al ver los ocho primeros episodios, son un poco aburridos, pero a partir del noveno mejora sustancialmente. Si os gusta Dragon Ball, esta serie también os gustará. De hecho, a mi me gusta YuYu Hakusho pero no me gusta el anime de Akira Toriyama. Hay un total de 120 episodios y están todos colgados en catalán, os pongo el link abajo con el canal de YouTube donde están. No os preocupéis por el hecho de que los suspendan, porque llevan ya desde el 2010 así que ya no los van a quitar. En castellano lo tengo que mirar, ya os avisaré si encuentro algo.

En definitiva, recomiendo esta serie completamente. Me trae muy buenos recuerdos y estoy enganchado a ella. Ya voy por el episodio número 12 y subiendo. Dentro de poco empezaré a colgar artículos sobre YuYu Hakusho, así que empezad a ver capítulos para poder entender las publicaciones. Visitad Acento Joriri mañana para ver un análisis muy especial. ¡Hasta mañana!

Canal de Youtube y primer episodio en catalán:
http://www.youtube.com/user/JonaDicto1
http://www.youtube.com/watch?v=WKoSmlaZH5M


Análisis de Kochikame

$
0
0
Como prometí en el artículo de Yu Yu Hakusho, aquí tenemos un análisis especial. Hoy analizaré una de mis series favoritas y uno de los mejores animes que la humanidad ha visto: Kochikame. ¿Y por qué hoy precisamente una publicación tan especial?  ¡Porqué con este artículo van ya 300! 34.000 visitas, casi dos años y encima 300 entradas, no me puedo quejar. Muchísimas gracias a vosotros, los lectores, porque sin vosotros no sería tan pesado con series como Shin Chan, Keroro… Pero bueno, vosotros habéis venido para ver el análisis de Kochikame, no a leer un discurso electoral, así que empecemos por la trama (para los más inexpertos).

Kankichi Ryotsu es un policía que trabaja en la comisaría del parque Kameari en el barrio de Katsushika, Tokio. Naturalmente, no es un agente normal, porque si no, no habría serie. Es un hombre muy infantil, quien se gasta todo el dinero en maquetas y videojuegos y que después las pasa canutas para poder comer. Sin embargo, eso no quiere decir que no le guste el dinero. Aprovecha todo tipo de situaciones para poder volverse rico y en algunas ocasiones incluso lo consigue, pero después acaba más pobre que antes, capturado con las manos en la masa por su jefe, Daijiro Ohara. Como podéis ver, Kankichi no lleva una vida normal. Eso sí, conoce un montón de personas, ya sea positiva o negativamente, lo cual quiere decir que a lo largo de la serie os encontraréis grandes cantidades de personajes, de los más disparatados del mundo del anime.

Como estamos en un análisis especial, no voy a ir directamente al humor, repasaré los puntos buenos que hacen de Kochikame de una magnífica serie y algún punto negativo que puede hacer que a alguna gente no le guste.

El primer punto fuerte es su originalidad. Kochikame es una serie muy antigua, concretamente el manga es de 1976 y forma parte ya de la historia del manga. No es que lo diga yo, sino que actualmente es la serie con más números creados, con un total de 186. Para que os hagáis una idea, Shin Chan tiene 50 volúmenes y esta ya sabéis que también tiene su duración. Normalmente las series policiacas tienen un carácter serio y oscuro, parecido a Detective Conan. Eso no pasa con Kochikame, que se toma el mundo policiaco de una manera muy graciosa. Sí que es verdad que hay episodios más emotivos que otros (como por ejemplo cuando Kankichi es pequeño), pero la mayoría cogen las influencias que tienen los policías en la sociedad actual para poder conseguir que Ryotsu pueda montar disparates enormes. Hay pocas series tan alocadas y que a la vez pasen en la vida y escenarios “reales”.

Otro punto bueno es la variedad de los personajes. ¿Os gustan los personajes varoniles, serios y tradicionales? Entonces os gustará conocer al jefe Ohara. O quizás preferís a otros más disparatados y simpáticos, preferiréis a Kankichi. Hay montones y montones de personajes, muy diferentes entre ellos. Algunos son más originales que otros pero como hay tantos, seguro que encontráis alguno que os encante. A series como Keroro lo único que le encuentro mal es que tiene pocos personajes, cosa que odio bastante. Sin embargo, Kochikame goza de una plantilla enorme y con bastante protagonismo en los episodios, lo que me lleva al tercer punto fuerte, que es…

La gran variedad de episodios. En Shin Chan tenemos dos tipos de episodios mayoritariamente: los de familia y los de niños. En Keroro tenemos también dos tipos: los de la tropa y lo que influyen la familia Hinata. En Kochikame hay más variedad que estas dos series. Tampoco os quiero hacer ver que es mejor que las otras dos, pero podéis encontrar un tipo determinado que os guste más que los demás. A mi, personalmente, mis favoritos son los de pareja entre Ohara y Ryotsu. ¡Me parto de risa! Sin embargo, también podéis encontrar otras temáticas: están los de Ryotsu de niño, los planes disparatados para hacerse ricos, los líos amorosos… ¡Seguro que encontraréis uno que os guste!

La cuarta característica de Kochikame puede ser un punto fuerte para algunos y débil para otros: tiene un humor muy tonto. Hay gente que odia el humor estúpido, el que no tiene ni pies ni cabeza. A mi personalmente me encanta este tipo de diversión, por eso también me gusta Keroro. Sin embargo, puedo entender que haya gente que no le encuentre la gracia a esta y a otras muchas series.

Y para acabar, tengo una noticia que antes era mala, pero ahora por suerte se ha solucionado. Hace nada, solo unos meses, ver Kochikame era imposible. Neox lo había dado durante un tiempo pero lo cancelaron y Animax ya no está presente en Movistar Imagenio (no sé en otros canales de pago). Aun así, recientemente una persona fue muy amable y colgó gran parte de los episodios en “series yonkis” para verlos online. Sí estáis interesados en la serie, os recomiendo que vayáis a esa página, busquéis por Kochikame y podréis ver más de cien capítulos de la serie, así que ya sabéis que hacer al acabar de leer el análisis (¡por favor, no me dejéis todavía, que ya queda poco!).

Una imagen del jefe Ohara para aliviar de tanta parrafada...

Ahora que ya os he contado un mogollón de cosas del anime de Ryotsu, viene el análisis real, por apartados. Vamos, el de toda la vida.

Empezaremos como siempre por el humor. Kochikame es una de las series más graciosas que he visto en mi vida. Yo lo considero como los Simpson japoneses y eso es todo un honor. Sí que es verdad que hay episodios flojos, pero los que mezclan Kankichi Ryotsu y el Jefe Ohara es de lo mejorcito que he visto. A alguna gente a lo mejor no les gusta el humor tonto que tiene, pero a mi me encanta y como al fin y al cabo yo pongo las notas… No le he puesto un diez por algunos episodios, pero se queda a las puertas.

El segundo apartado es el de personajes. Sin ninguna duda: diez completo. Jefe Ohara, Kankichi Ryotsu, Hayato Honda, Volvo, Yoichi Terai, Sakonji… ¡Me podría pasar minutos y minutos enumerando personajes y no pararía de decir magníficas personas! En el análisis antiguo mencioné que había algunos raros como Oso Pardo, pero me da igual, porque solo aparecen en uno o dos episodios y los demás no solo igualan sino mejoran la balanza. Cuando haga un top con mis personajes de series en general, veréis muchos de esta serie.

Como tercer apartado tenemos el doblaje y lamentablemente hubo un gran cambio a mitad de la serie de dobladores. Todas las voces fueron cambiadas y aunque algunas no se notaban mucho, me costó acostumbrarme a las nuevas versiones. Las dos son muy buenas, pero yo me quedaría con la primera, porque aparece mi doblador español favorito (de series), Víctor Prieto, que también es famoso por doblar a Giroro y al director de la guardería de Shin Chan. Se queda con un ocho.

Y por último tenemos el sonido. La banda sonora dentro de los episodios es muy buena y divertida, tenéis un enlace abajo con todas las canciones. En cuanto a los temas de opening y ending, son muy relajantes y me traen muchos recuerdos. En general este apartado está muy bien. No es uno de los puntos fuertes de la serie, pero acompaña fantásticamente los sucesos de los episodios.


Bueno, pues así acaba la redición del análisis de Kochikame y el cumpleaños de la entrada número 300. Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar los artículos de abajo y si os habéis aburrido… Pues os habéis tragado casi 1.300 palabras sobre Kochikame. ¿No está nada mal, verdad? Es el artículo más largo de la historia de Acento Joriri pero creo que ha merecido la pena, porque para los que ya conocíais la serie a lo mejor queréis ver nuevos capítulos y los que no la conozcáis, espero que os sintáis motivados a verla. ¡Adiós y que vaya bien!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Algunas canciones de la banda sonora:

Top 5 personajes de Kochikame:

Antiguo análisis de Kochikame:


Esta comisaría nos ha dejado tantos buenos recuerdos...

Kazuma Kuwabara

$
0
0
Vale, ya han pasado dos semanas desde la última publicación, así que creo que mis vacaciones ya se han acabado (si a vacaciones se le puede llamar a unos cuantos exámenes…), pero os puedo garantizar que vuelvo para no irme, o al menos ese es el objetivo. Hoy analizaré a un personaje magnífico de la serie de Yu Yu Hakusho: el luchador de azul, Kazuma Kuwabara.

Edad y hogar: Aunque no sabemos exactamente su edad, debe tener entre 15 y 16 años (sé que es poco, pero todavía va al instituto). En cuanto a su casa, tampoco se sabe donde está porque suele deambular por la calle la gran mayoría de su tiempo. Lo que sí puedo decir es su centro educativo, que se llama Sarayashiki.

Descripción física: Kuwabara es bastante alto, en comparación con los otros miembros de la banda. Su característica más destacada es probablemente el pelo: es de un color naranja chillón, típico en los jóvenes japoneses y peinado de una forma de los gamberros nipones de los años cincuenta. Se parece mucho al personaje protagonista de Slam Dunk, hecho sorprendente porque no son los mismos autores y ni siquiera es la misma productora.

Personalidad: Kuwabara siempre ha sido un personaje bastante presumido, y esa fanfarronería le ha llevado a situaciones muy complicadas. Aunque va de fuerte, hemos podido ver que en el fondo es muy majo, llegando a sacrificarse por el bien de los demás. Mantiene una eterna rivalidad con Yusuke, del cual dice que él será quien acabé con Urameshi.

Vamos ya a por el primer apartado, el humor. No sé si es pura casualidad, pero aunque analice a un personaje de una serie que no es de comedia, siempre analizo a un gracioso. Kuwabara es probablemente el único personaje divertido de esta serie de acción. Siempre dice lo que yo pienso sobre los demás: Hiei, no deja de ser un enano; Kurama, una simple niñita y Yusuke… bueno, a él le tiene respeto. Además, en la versión catalana (la que yo veo), no para de decir expresiones muy típicas y me hace bastante gracia escuchar a un gamberro japonés repasando el refranero catalán. En general, con todos estos puntos, hacen la serie mucho más ligera y entretenida.

Como segunda parte del análisis tenemos sus apariciones. En sus luchas, normalmente es quien lo pasa peor en el grupo, lo que me hace sufrir bastante. Sin embargo, eso también quiere decir que cuanta más lucha, más cariño le coges al pobrecillo. Aunque a veces toma decisiones equivocadas y su ego le juega malas pasadas, a sus capítulos siempre les tengo en el punto de mira, aunque sea simplemente para enfadarse con sus decisiones…

En cuanto al doblaje, en la versión catalana, la voz es la misma que la del gran Kogoro Mouri. Con decir eso ya es suficiente, porque os puedo asegurar que intento ver Detective Conan en catalán simplemente para escuchar su voz. Puede parecer bastante estúpido, pero es completamente cierto.

Su diseño físico es exactamente igual que el protagonista de Slam Dunk, pero dejando bromas a parte, tiene una serie de características que le hacen mi personaje favorito con diferencia, y al decir eso ya he arruinado un próximo top 5. Kuwabara es muy majo, siendo fuerte por fuera pero sensible por dentro, y eso en este tipo de animes de acción no es muy común (que filosófico me ha salido).


Quizás la foto del gato no queda muy intimidante, pero creo que ha quedado bien. En resumen, Kuwabara me cae muy bien y ya desde hace tiempo era mi personaje favorito de la serie. No quiero decir que los demás son malos, pero Kazuma me cae muy bien porque en sí, es muy buena persona. En definitiva, me encanta este personaje y os recomiendo ver esta fantástica serie.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Introducción a YuYu Hakusho:

El último análisis que hice, de la serie de Kochikame:


Top 5 juegos de Mario

$
0
0
El fontanero de Shigeru Miyamoto es una de las franquicias más longevas de la industria de los videojuegos y le podemos agradecer muchas cosas. Para mí, Mario no ha sido un personaje de periodos de tiempo muy intensos; ha sido más bien una serie de jugar solo un momentito y después volverlo a ver unos días después. Me ha salvado de más de un tiempo de aburrimiento, gracias a su gran rejugabilidad de los niveles. Aunque en este top no veréis ningún spin-off, también en teoría están incluidos, lo que pasa es que para verlos tendríamos que irnos a mis diez favoritos, y eso lo dejaremos para otra ocasión. Sin más explicaciones, estos son mis cinco juegos favoritos del ex carpintero nintendero.

5- Super Mario 3D Land (Nintendo 3DS)
Cuando Nintendo sacó su nueva consola portátil, Nintendo 3DS, no me causó mucho impacto. Su precio era bastante alto y no encontraba ningún juego interesante. No sería hasta el E3 de 2011 donde nuestro querido Reggie Fils-Aime nos mostró toda una gran serie de videojuegos para la portátil. Una nueva entrega de Luigi’s Mansion, Mario Kart 7, Kid Icarus Uprising… Todo era muy prometedor y por encima de los demás estaba Super Mario 3D Land (entonces no sabíamos el nombre). Los gráficos eran maravillosos, volvía el poder tanuki y todo en una aventura portátil. Entonces sabía que debía comprarme 3DS y no me defraudó para nada. Puede que haya gente que piense esté exagerando poniendo a este juego en quinto lugar, pero en mi opinión creo que se lo merece completamente. Pena que no tenga una Wii U, porque Super Mario 3D World tiene muy buena pinta…

4- Super Mario World (SNES)
Para mucha gente este será el mejor, pero para mi se queda en el cuarto puesto, lo cual no está nada mal porque los tres siguientes son… más que obras maestras. Super Mario World es un gran avance dentro de la franquicia: multitud de niveles, dificultad justa y por supuesto, la capacidad de montar a Yoshi. Aunque en muchas ocasiones han intentado volver a tener la magia de este juego en otras entregas (la saga entera de New Super Mario Bros.), en la gran mayoría de ocasiones solo se han acercado un poco a la genialidad de este título. ¿Por qué no está en el pódium? ¡Porque las tres siguientes posiciones son insuperables!

3- Super Mario Bros. 3 (NES)
Puede que no sea superior a Super Mario World, pero en este caso el factor nostalgia me ha influido completamente, porque este fue mi primer juego de Mario (la versión de GBA). Antes había tenido Game & Watch Gallery 2, pero no lo considero un juego del fontanero simplemente porque salgan él y sus amigos. Volviendo a mi tercer juego favorito, para tiempos de NES esta aventura era impensable. Si lo comparamos con sus dos predecesores, los gráficos, la jugabilidad y el diseño de los niveles son completamente diferentes y muy positivamente hablando. Este es mi juego 2D favorito, así que ya os podéis imaginar cuales son los dos siguientes.

2- Super Mario Galaxy 1 y 2 (Wii)
Cuando la gente dice que Wii no ha tenido ningún juego aceptable son simplemente idiotas. Por el hecho de no tener unos gráficos en HD no quiere decir que sean malos y una prueba de ello son las dos entregas de Super Mario Galaxy. La segunda aventura cósmica es un poco mejor en mi opinión, pero también incluyo la primera por la innovación que supuso. Los dos son una pura demostración de la calidad a la hora de producir juegos sin una gran capacidad ofrecida por parte de la consola. Es un gran ejemplo de un juego de plataformas ingenioso y con una jugabilidad perfecta.

1- Super Mario 64
Como podéis haber visto, me encantan los Mario 3D, más que los originales 2D. La primera entrega de este tipo fue para la revolucionaria Nintendo 64, Super Mario 64. Si os tengo que ser sinceros, nunca he jugado a este videojuego en concreto, pero sí que me he pasado la versión para Nintendo DS, que incluye 30 estrellas más y Luigi, Yoshi y Wario como personajes jugables. Pero, ¿qué es exactamente lo que ha hecho de Super Mario 64 legendario? En mi opinión, la sensación de libertad. Esta entrega premia la curiosidad y las ganas de descubrir todos los rincones de escenarios enormes, muy bien diseñados. A lo mejor no estáis de acuerdo conmigo, pero es mi más sincera opinión. No digo más porque próximamente tendremos su análisis, no este viernes, porque toca el análisis de mi amigo Nintendonix  de Donkey Kong Country, pero si la semana que viene.

Pues aquí acaba la lista con mis cinco juegos favoritos de Mario. Lamentablemente, mañana no podré publicar, porque se me hace imposible. Los miércoles solo tengo unas cinco horas libres y no he restado el tiempo que utilizo para comer, ducharme, ir al baño… las cosas que hace una persona normal, ya me entendéis. Por esa razón, tendréis nuevo artículo el jueves, con una noticia especial.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Análisis de Super Mario 3D Land:

Análisis de Super Mario Galaxy:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2012/12/super-mario-galaxy.html



Donkey Kong Country

$
0
0
Hoy tenemos el honor de recibir a mi amigo Nintendonix, escritor del blog “Top Nintendonix”, quien nos trae su análisis de Donkey Kong Country. He tardado bastante en publicarlo, lo siento muchísimo, pero más vale tarde que nunca. Hechas las explicaciones, dejemos a nuestro compañero que analice el magnífico juego de SNES y más tarde remake para GBA.

Donkey Kong Country fue un juego para SNES desarrollado por Rare, cuando no se dedicaban a hacer porquerías para Xbox Kinnect. Es un plataformas lateral que tiene bases muy similares con Super Mario Bros: ir por los niveles buscando plátanos y algunos coleccionables, como por ejemplo letras que forman la palabra Kong. Podrás jugar con dos personajes, Donkey y Diddy, que tienen varias diferencias respecto a la jugabilidad. En general, es un juego bastante complicado, pero no porque sea difícil manejar los controles, todo lo contrario, la dificultad es muy justa: reflejos, paciencia y habilidad con los dedos son los requisitos que te pedirá Donkey Kong Country y podrás conseguirlos durante tu aventura por este magnífico juego. Ahora vamos por apartados.

Los gráficos parecen de otro mundo para un juego de 1994, son perfectos, con un efecto 3D supremo.  Es un juego en 32-bits.

La innovación es exquisita, solo los gráficos han conseguido que tenga esta nota, pero  lo que ha hecho que perdiera 0,25 puntos es que es un plataformas en 2D, y en 1994 habían ya juegos en 3D como ‘’Starwing’’ de 1993 y ‘’The Need for Speed’’ de 1994. Además, ‘’Super Mario World’’ era un plataformas en 2D lanzado en 1990, pero los gráficos eran en 16-bits. Y, por último, ‘’Mortal Kombat’’, que salió en 1992, ya tenía estos gráficos.

El sonido es simplemente perfecto, una de las mejores bandas sonoras en la historia de los videojuegos, melodías que te ponen directamente en el ambiente del juego.

La duración, en cuanto a niveles, es perfecta. Ni tiene muchos, ni tiene demasiado pocos.  El único problema es la dificultad, hay niveles que son prácticamente imposibles y que me llevó una eternidad completarlos.



En conclusión, es un gran juego para la época, y un obligatorio para los jugadores de SNES y GBA, es un juego divertido que te engancha y no lo quieres dejar. Para mí, es el mejor juego que puede ofrecer la SNES, y es mi tercer juego favorito en la historia.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El gameplay de Nintendonix de este juego (lista de reproducción):


Slam Dunk

$
0
0

Hace unes semanas os recomendé una serie llamada Yuyu Hakusho. Pues bien, hoy os sugiero una serie que también daban en la época dorada del canal catalán K3 llamada Slam Dunk. Si os gusta el básquet o simplemente buscáis un anime entretenido y con una calidad de imagen exquisita, ya podéis empezar a ver Slam Dunk.

La temática es la siguiente: la serie gira entorno a un chaval de quince años llamado Hanamichi Sakuragi que entra a un nuevo instituto (bachillerato para los japoneses) llamado Shohoku. El pobrecillo nunca tiene éxito con las chicas, aunque ahora ha conocido a Haruko Akagi, a quien le encanta el baloncesto y se siente muy cómoda hablando con él. Para impresionarla, Sakuragi decidirá unirse al equipo de básquet del instituto, aunque no tiene ni idea de como es el deporte. Conforme va avanzando la serie, irá involucrándose más en el mundillo baloncestístico y empezarán a participar en diferentes tipos de torneos, aunque eso lo dejaremos para otro día. En general, tiene como principales temas la comedia, el deporte y sobretodo la capacidad de superar los límites de uno mismo.

¿Cuáles son las razones que hacen de Slam Dunk un gran anime? En mi opinión, la principal característica es la gran calidad artística que tiene. Los personajes tienen todo tipo de detalles y están muy bien hechos y los escenarios tienen una gran calidad. Es incluso mejor que YuYu Hakusho, en la cual también contamos con un gran nivel. Los movimientos en los partidos son muy fluidos y realistas, aunque se dice que son incluso mejores en el manga (tendré que leérmelo, porque al parecer es como si estuvieses viendo un partido en la realidad).

Y otro punto a favor de la serie es que es muy realista. No os penséis que estamos ante un “Oliver y Benji” versión baloncesto. Sí que es verdad que hay episodios donde se hacen pocas jugadas de un partido, pero los movimientos como he dicho antes son muy realistas y, en general, es muy fiel al propio deporte. El baloncesto es una de mis aficiones secretas y os puedo asegurar que he visto bastantes partidos de la NBA, así que no os habla una persona que lo único que sabe es que hay que botar el balón.

El único punto débil de la serie, y no es culpa suya, es su dificultad de verla. Os dejo un enlace donde podréis descargarla, pero os advierto que ocupan bastante (175 MB cada uno) y además está solo en catalán. La he estado buscando por YouTube, pero solo he encontrado capítulos sueltos.


Aquí acaba el artículo de hoy. Tengo planeado que al comienzo de esta semana publicaré algunas publicaciones especiales de Halloween, así que estad atentos a Acento Joriri. Mañana publicaré una noticia japonesa.


Top 5 episodios de terror de Shin Chan

$
0
0
Shin Chan es una serie alegre que aborda los problemas de una familia media japonesa. Sin embargo, en algunas ocasiones han creado capítulos especiales contando historias de miedo. Esto no es nada extraño, ya hemos visto episodios de este tipo en los Simpson, Keroro… Aunque los de Shin Chan son más especiales, porque no hay una gran cantidad de ellos, pero son de una gran calidad. No porque den miedo, sino porque tienen un diseño muy oscuro que llegan a dejar una sensación de pesadez y eso tiene mucho mérito. Estos son mis cinco episodios favoritos del terror en Shin Chan, aunque me ha costado bastante ponerlos en orden porque me encantan todos.

5- La muñeca francesa está maldita/Esta es la historia de la muñeca maldita
Empezamos con los episodios más simples de todos de esta lista. Los he puesto juntos porque son casi iguales. Los dos casos tienen la misma temática: Hiroshi trae una muñeca a casa que trae muy mala suerte en todo hogar que pisa. El primer capítulo intenta ser más terrorífico, dando un pelín de repelús al final, mientras que el segundo es más tontorrón y lo mejor es ver a Masao completamente aterrorizado mientras contaba la historia, como podéis ver abajo en una de las imágenes. De las historias de terror esta es la peor porque es un tema bastante tonto y en general no es nada del otro mundo.

4- Aquí hay alguien desconocido
En este capítulo podremos conocer un ser mitológico japonés llamado Zashiki-warashi, que son niños de unos cinco años que protegen los edificios antiguos y traen buena suerte. Pues bien, Shin Chan y su tropa estaban jugando en sus vacaciones de verano en la guardería cuando se dan cuenta que hay un total de seis niños, uno más en comparación con el grupo de toda la vida. Más tarde, tomarían un granizado con el director quien les explicaría la historia del Zashiki-warashi. Aunque el episodio empieza como otro cualquiera, y no sé si considerar a este capítulo terrorífico, al final empieza a sonar una canción bastante inquietante, que siempre me ha dado un pelín de miedo. Las canciones de estos episodios están muy bien hechas y contribuyen mucho a esa sensación de malestar.

3- Me enfrento a mí mismo
Shin Chan se comporta muy mal; por ahora nada nuevo, pero llega a un extremo que el doble que vive al otro lado del espejo decide substituirle. Este capítulo podría haberse aprovechado de una mejor forma porque la idea es muy buena, pero hay mejores episodios de terror. De hecho, no lo consideraría exactamente de miedo, sobretodo porque la banda sonora que utilizan es la del día a día (ya paro con la música, que me estoy poniendo un poco pesado con las canciones).

2-  Un fantasma nos invita a comer
No sé cuantas veces habré visto este episodio de pequeño, pero tengo que admitir que me encanta. Se ambienta en la época del antiguo Japón, donde Shin Chan y Kazama son dos estudiantes que se encuentran con unos fantasmas con forma de persona, que son Nené y su madre. Estas invitan a los jovencitos a cenar, después de que los estudiantes ayudarán a la niña a acabar con su dolor de barriga. Sin embargo, al final es Shin Chan (que no había hecho nada) quien recibe la recompensa, y la madre de Nené decide vengarse. Como en el caso anterior, la banda sonora colabora mucho al episodio y causa un poco de impresión. Eso sí, lo mejor del episodio es ver a Boo-Chan de sacerdote, como en la imagen de abajo.

1- ¿Qué pasa hoy en la escuela?
Este capítulo no es solo el mejor de los de terror, sino también de lo mejorcito que ha ofrecido este anime. Lo he visto ya un montón de veces porque hubo durante una época que no lo paraban de repetir, pero nunca le he cogido manía. La señorita Matsuzaka lo hace muy bien y la temática del episodio es muy emocionante. Kazama y los demás llegan a la guardería junto con la señorita del pelo moreno y se dan cuenta que hay una clase de más. Cuando entran a la clase nueva, está todo a oscuras y empiezan a desaparecer todos los miembros del grupo, hasta que caen del techotodos los niños de la guardería convertidos en estatua. Es simplemente magnífico, y es una pena que no hagan más capítulos de este tipo en la serie.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Episodios de terror en los Simpson, Keroro y Shin Chan:

Mi último top, mejores juegos de Mario:






Selección de canciones IX (Especial Halloween)

$
0
0
Hacía ya mucho tiempo que no publicaba una selección de canciones, concretamente desde mediados de agosto. Por esa razón, he decidido recuperar esta sección durante una época especial, la de Halloween. Este periodo del año ha tenido mucha importancia dentro de la industria de los videojuegos, no tanto la festividad en sí, sino la sensación del miedo. Las canciones que veréis en esta selección son bastante inquietantes y a veces dan incluso un pelín de repelús. Otra condición es que tienen que formar parte exclusivamente de las consolas de Nintendo, para enseñaros que la gran N nipona también hace cosas que no son siempre de risas y simpatía. La verdad es que hay muchas de este tipo, así que si tenéis sugerencias podéis mencionarlas en la sección de comentarios. También tengo que admitir que no soy un gran fan de los juegos de terror, es decir, que no los veréis en esta lista. Estas son mis cuatro elecciones.

Giygas Battle Theme – Earthbound (SNES)
Earthbound en general es un juego muy feliz. Los gráficos son muy coloridos, los protagonistas del juego son niños… De hecho, esta canción en su gran parte es muy relajada e incluso hay una parte feliz y todo. Pero toda esta felicidad acaba cuando llegas al minuto número tres. Entonces ya te das cuenta que contra lo que estás luchando no es normal, te encuentras con un montón de cosas raras y rojas y la canción lo único que hace es ponerte más nervioso. Y lo más extraño de todo es cuando piensas que estás atacando con un bate de béisbol o un yo-yo a esa pared con grabados rojos. Esta y otras canciones más son las que me hacen decir que lo mejor de Earthbound es su banda sonora y que la música en 16-bits es simplemente maravillosa.

Ikana Canyon Theme – The Legend of Zelda Majora’s Mask (Nintendo 64)
He tenido muchos problemas a la hora de escoger una canción de Zelda para la lista. No porque haya falta de material, todo lo contrario, he encontrado un montón de temas que podrían estar perfectamente en la lista y todos de diferentes entregas de la franquicia. Canciones como la versión sin censurar del templo del fuego de Ocarina of Time, muchísimas de Majora’s Mask… Al final me he decantado por una de este juego, porque es sin ninguna duda el más oscuro. Concretamente nos encontramos con el tema del Cañón de Ikana, que es una de las canciones más famosas del juego y da bastante repelús. Esas voces y los instrumentos presentes en esta composición la hacen muy especial y tengo que admitir que me causa una sensación de inseguridad. Tengo que dar gracias a mi gran amigo Nintendonix por ayudar a escoger este tema, porque tenía unas dudas… Gran canción que consigue transmitir ese sentimiento de tristeza y oscuridad que transmite el juego.

Lavender Town – Pokémon Red, Blue and Yellow (Game Boy)
Como pasa en la gran mayoría de juegos de Nintendo, Pokémon es un juego feliz. Las criaturas en sí son muy monas y se deja bien claro que no mueren; en todo caso se debilitan, aunque con unos buenos cuidados pueden volver a estar como siempre. Sin embargo, todo eso cambia cuando llegas al tenebroso pueblo Lavanda. Ya sé que esta elección era muy predecible, porque es uno de los símbolos de la tristeza en el mundo de los videojuegos, pero hace falta recordarlo para los nuevos. Más que el tema en sí, que demuestra lo mucho que se puede hacer con solo 8  bits, lo que realmente importa es el impacto que uno recibe cuando te encuentras con un cementerio donde solo hay enterrados Pokémon y está llena de gente bastante loca, porque dicen que quieren tu sangre… Aunque eso que se rumoreaba que había japoneses que se habían suicidado al escuchar esta canción es completamente falso, sigue siendo bastante agobiante e inquietante.

Haunted House – Super Mario 64 (Nintendo 64)
Me ha costado encontrar una canción de este tipo en la franquicia del fontanero. Las canciones de las mansiones Boo tienden a ser más graciosas que terroríficas y la única que he encontrado medianamente aceptable para esta selección es la casa encantada de Super Mario 64, sobretodo por los recuerdos que me trae. La primera aventura 3D de Mario es uno de mis juegos favoritos y jugué horas y horas con el remake para Nintendo DS. Uno de los escenarios que visité más fue la mansión Boo, porque quería conseguir a Luigi (aunque no lo conseguí hasta ver una guía) y aunque al final me acostumbré a la canción, en las primeras ocasiones me ponía de los nervios y cuando veía el piano encantado… Entre todas las canciones de la serie, quizás esta sea la única que puede estar en esta lista.

Aquí acaba la novena de entrega de la selección de canciones. Gracias a Nintendonix, lo siento, al final no he podido poner la de Kirby porque no la he encontrado, pero si me pones el link yo la pondré sin ningún problema. El próximo artículo será en la propia víspera de 31 de octubre, el jueves, con el top 5 episodios de Halloween de los Simpson. ¡Hasta pasado mañana!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

La octava selección de canciones:

Top 5 juegos de Mario:

Sí, esto son los Giygas, el jefe final de Earthbound




Slam Dunk - Heat Up!

$
0
0
Como os dije hace unos días, he empezado a ver la serie Slam Dunk y tengo que admitir que pocas veces he estado tan enganchado a una serie. Solo os digo que vi los primeros episodios el sábado pasado y ahora, una semana y un día después, ya voy por el episodio número cincuenta y seis (cada uno dura unos veinte minutos). Ahora, no puedo decir que sea un tiempo mal invertido, porque el anime es simplemente magnífico, pero eso lo dejo para cuando haga su análisis.

Hoy estoy aquí para hablar de uno de los videojuegos que la serie tiene, concretamente la tercera entrega para Super Nintendo, o más bien Super Famicom porque es exclusivo del país nipón. ¿Por qué he escogido el tercero y último juego? Básicamente porque viendo escenas de cada uno creo que este es el más interesante de todos. ¿Ha tenido mi instinto razón? ¡Vamos a averiguarlo en un nuevo tipo de análisis que he utilizado en los últimos artículos, es decir, más largo que una película de indios! Por esa razón ahora hay menos publicaciones…

Justamente cuando entramos en el juego, nos encontramos con tres posibilidades: un modo historia, partido rápido y creación de torneos. En el primero podremos vivir el desarrollo de la serie jugando con el Shohoku. Alberga todos los partidos del torneo provincial y avanza exactamente como en la serie: por ejemplo, en el primer partido amistoso contra el Ryonan no podrás jugar todavía con Miyagi y Mitsui, porque no estarán presentes hasta el siguiente partido contra el Miuradai. Me parece una idea fantástica y es una buena manera de recordar los diferentes eventos del anime.

En el segundo apartado podremos jugar un partido rápido, donde podrás escoger cualquiera de los ocho equipos posibles, ya sea contra la máquina o con otro jugador. También podrás cambiar otras opciones, como el tiempo del partido, perfecto para momentos cortos en los que no puedes perder cuarenta minutos.

Por último, la opción más interesante de todas que es la formación de torneos. Puedes escoger cualquiera de los equipos del modo partido rápido y organizar enfrentamientos entre todos estos. Si no te gustan los emparejamientos del modo historia, puedes organizar tu mismo el torneo provincial. Y eso es básicamente lo que nos ofrece el juego. Como podéis ver no está nada mal, bastante largo para un juego de baloncesto de aquel entonces.

Algunos fallos en la jugabilidad
Sin embargo, si la jugabilidad no es aceptable, el juego puede ser un fracaso. En el caso de “SD Heat up!”, en la gran mayoría de apartados pasa la prueba, pero en otros necesita una gran mejora. El objetivo del estudio era crear un simulador de básquet lo más realista posible, pero naturalmente con Super Famicom eso era muy complicado. No podemos comparar 16 bits con los gráficos en alta definición actuales. Por eso, decidieron utilizar un poco de irrealismo tipo NBA Jam, para poder eludir algunos detalles, ya que el baloncesto es un deporte muy difícil de representar gráficamente. Eso está presente en muchas características del juego, como por ejemplo, la medida de los personajes es mucho más pequeña, con cabezas teniendo el mismo tamaño que los cuerpos en sí. Sin embargo, al mismo tiempo, las reglas del juego siguen siendo las mismas y se pueden utilizar diversas estrategias defensivas y ofensivas.

Problemas de pase
Se lo curraron bastante a la hora de crear las bases del juego, pero lamentablemente en diferentes factores no tuvieron la misma brillantez y fastidiaron un poco el resultado final. El peor punto quizás es el control de los pases, que está completamente roto. El pase siempre va dirigido al jugador más cercano, aunque apuntes en cualquier dirección. Por esa razón, imaginaros un contrataque, en el cual queráis pasar la pelota a un compañero que está justo debajo de la canasta. Pues bien, pulsas el botón de pase y sorpresa, justamente aparece un compañero tuyo por detrás. Siguiendo la regla, el balón irá para el jugador más cercano y si además tu has atravesado el medio campo y tu compañero no, te pitarán campo atrás y perderás la posesión. Puede parecer muy tonto, pero creedme, me ha pasado un montón de veces y en los partidos donde solo pierdes de uno o dos puntos te acuerdas perfectamente de este tipo de errores.

Además he encontrado otras imperfecciones, como que los jugadores saltan demasiado alto o que los robos son demasiado comunes, pero tampoco os quiero dar una imagen completamente negativa del juego, porque no es “injugable”. También tiene otros puntos buenos que me han hecho disfrutar realmente del título.

Explicado todos los pros y contras del juego, ahora vamos ya por apartados.

Gráficos: fieles al anime
Los gráficos hacen su función perfectamente. No es que sea una pasada ni son revolucionarios como Star Fox, pero los jugadores son completamente reconocibles (y muy bien hechos por cierto) y el campo de juego está bastante bien. No hay ninguna queja en este apartado.

Jugabilidad: ambiciosa pero con algunos problemillas
En cuanto a la jugabilidad, ya os he echado el sermón antes. Tiene puntos negativos importantes, pero los positivos equilibran la balanza. Además, hay que tener en cuenta que se han tomado decisiones bastante complicadas y que por aquel entonces no es que hubiese una gran experiencia en relación con la creación de simuladores de básquet. Por eso, no me he atrevido a darle mala nota, porque no se lo merece.

Sonido: sintonías a veces pesadas
Después tenemos el sonido, que puedo decir exactamente lo mismo que con los gráficos: cumplen su función. Si tengo que decir algo, creo que las canciones que aparecen en los partidos están bien, pero al final son un auténtico agobio porque se van turnando según estés atacando o defendiendo y os tengo que recordar que los partidos duran cuarenta minutos… Lo que quiere decir que se tiene que escuchar esas dos canciones turnándose una y otra y otra vez durante casi una hora.

Duración: sorprendente para un simulador deportivo
Y por último (y ya me callo) tenemos la duración. Como he dicho antes, tenemos tres modos, siendo los tres muy diferentes y graciosos y además hay multijugador, así que te podrás pasar tiempo con este juego, sobretodo si eres fan de la serie.



En general, “Slam Dunk Heat Up!” no está nada mal. Tiene sus problemas, relacionados con la jugabilidad y las limitaciones de la consola, pero puede ser una buena elección para los seguidores del baloncesto y sobretodo para los fans del anime.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Avance de Slam Dunk:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/10/slam-dunk.html

Selección de canciones IX (Especial Halloween):

Top 5 episodios otoñales de Shin Chan

$
0
0
El otoño es fantástico. Aunque tiene características malas, como el tiempo irregular y la inexistencia de vacaciones, también es verdad que podemos comer boniatos y castañas y por supuesto, el bonito follaje de los árboles: rojas, naranjas y marrones se vuelven las hojas que empiezan a caerse suavemente de sus respectivos árboles… mejor no sigo porque me pongo melancólico. En Shin Chan esta estación es muy importante, porque hay montones de buenos episodios en relación con esta estación. Para que un capítulo esté en este top tiene que estar relacionado directamente con algún elemento típico, como los boniatos, los grillos, las setas… Hechas las explicaciones, estos son mis cinco episodios otoñales favoritos del niño más travieso de la prefectura de Saitama.

5- Episodio 426b. Quiero comerme este boniato
Empezamos la lista con un capítulo ambientado en la guardería. Nos situamos en el parvulario Futaba donde los niños tienen que demostrar su buena organización, ya que deben repartirse los boniatos sin la ayuda de la señorita Yoshinaga. Sin embargo, como cualquier ser humano, todos quieren los boniatos más grandes. Por suerte Kazama decide que toda la clase participaría en un torneo de piedra, papel y tijeras para saber quienes escogerían primero las patatas dulces. En este episodio Masao sufre bastante por culpa de Nené, lo cual no me gusta, pero tengo que admitir que es muy gracioso y lo habré visto no sé cuantas veces. Hubo una época en Neox donde siempre daban los del piso, y este junto el del cactus aparecían siempre cada dos días. Aun así, no le he cogido manía y si está en la base de la lista es básicamente porque el principio es un poco aburrido.

4- Episodio 420b. Kazama tiene un problema
Por el título no suena a muy otoñal, pero los boniatos son una importante parte del capítulo. Kazama necesita un váter urgentemente porque necesita liberarse de un peso de encima (más fino no puedo decirlo). Como los apartamentos “entrepierna” están cerca de su actual localización, decide dirigirse para allá con el objetivo de visitar el excusado y también de paso hacerle una visita a Shin Chan. Sin embargo, Misae y Shin Chan siempre ocupan el lavabo y por si fuera poco también es invitado a comer boniatos, un laxante natural. Este es un capítulo muy gracioso, el cual recomiendo a todos los fans de Shin Chan, sobretodo los de Kazama. Me sabe mal por el pobre Tooru, porque es una situación muy complicada (lo sé por propia experiencia, aunque mi contratiempo salió bien). Otro ejemplo que demuestra la calidad de los episodios de los apartamentos.

3- Episodio 718b. Vamos a buscar setas
Como podéis ver por el número, este es uno de los capítulos más recientes de Shin Chan y el más nuevo dentro de esta lista. Hiroshi, Kawaguchi y Shinnosuke van a un bosque porque “Comercial Futaba” quiere montar una actividad en grupo. Descubriremos que Shinnosuke tiene un talento innato a la hora de recoger setas y el monitor del grupo decide desafiarle. El capítulo en sí mantiene una calidad constante, y no hay ningún punto flojo. Me hubiese gustado más si Hiroshi y Kawaguchi hiciesen algo, porque se pasan todo el episodio sin hacer nada, parecen parte del decorado. Sin embargo, la temática es bastante original, las bromas están bien y podemos ver galletas con sabor a seta en el final. Shin Chan dice que están buenas, pero yo no me lo acabo de creer…

2- Episodio 297a. Aso unos boniatos con Kazama
Al igual que con el caso del número cinco, este capítulo lo he visto montones de veces. Shin Chan fastidia la cita de Kazama, pero se disculpan tras comer unos boniatos. ¿Cómo los consiguen? Pues es quizás la única razón por la cual merece la pena ver el episodio. Cuando tienen que trabajar en la verdulería es uno de los mejores momentos de la historia de la serie. Podéis decir que soy exagerado, pero creo que tengo razón. Al fin y al cabo no siempre podemos ver a Shin Chan cantando con un pepinillo como micrófono. Además, por una vez Nené y su madre sufren por no tener boniatos. ¡Qué se fastidien!

1- Episodio 334c. Los grillos son la gracia del otoño
Y en el primer puesto tenemos al espíritu del otoño según Hiroshi. El canto de los grillos es muy bonito, pero también muy pesado. Naturalmente, donde vivo que es terreno urbano no se escuchan, pero siempre que voy de vacaciones a un pueblo de Extremadura todos los veranos (Medina de las Torres, donde nació mi padre) los escucho y por las noches no hay quien duerma. Pues les pasa exactamente lo mismo a la familia Nohara, que entre Shin Chan, Hiroshi y Misae traen seis grillos a su casa. A lo largo del capítulo veremos diferentes interacciones entre la familia Nohara y los insectos, de lo mejorcito de la serie. Es un claro ejemplo del otoño en Shin Chan, así que se merece completamente el primer lugar.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Top 5 episodios de terror de Shin Chan:

Análisis de Ginnosuke Nohara:


Selección de canciones (X)

$
0
0
Vamos ya por la décima selección de canciones de toda la historia de Acento Joriri. La última que hice hacía referencia a canciones de Halloween, pero ahora tenemos que animarnos después de unos días tristes y melancólicos, ¡así que a seguir con la vida normal! Por esa razón, esta selección es igual que las originales. La verdad es que ya tenía ganas de hacer un artículo de este tipo porque quitando la especial de Halloween, no hacía una desde hace tres meses, ha llovido bastante. Sin más explicaciones, estas son las cuatro piezas musicales que he escogido para hoy.

Outset Island – The Legend of Zelda: the Wind Waker HD (Wii U)
Lamentablemente, nunca he jugado a Wind Waker ni en Wii U ni en GameCube porque no tengo ninguna de las dos consolas. Es una pena, porque el estilo del juego es muy interesante y siempre ha sido considerado como uno de las mejores entregas de la franquicia. Aun así, al menos puedo disfrutar de su fantástica banda sonora, que es de lo mejorcito que he escuchado. Esta canción en concreto suena en el pueblo inicial, donde puedes hablar con tu hermana y abuela. Es muy animada y en mi opinión tiene ese aire tan ritmoso porque representa la todavía inocencia del pobre Link, quien tendrá que superar muchos retos a lo largo de su aventura. La versión original ya es magnífica, pero la versión del remake es aun mejor por la calidad de sonido y por la utilización de instrumentos de viento. Siempre me han gustado las piezas musicales de este género.

Plant Man Stage – Mega Man 6 (NES)
Esta canción es un paraíso dentro del mundo de la música de 8 bits. Mega Man tiene de las mejores bandas sonoras dentro de la NES, de eso no hay ninguna duda, y aunque la sexta entrega dentro de esta consola es considerada la peor dentro del montón de secuelas, las canciones presentes en este juego siguen siendo fantásticas. En mi opinión, la mejor de todas es la de Plant Man, aunque seguro que tenéis alguna otra favorita. Como las demás, tiene un ritmo muy animado que ayuda a pasar esos niveles tan complicados del robot de Capcom.

Bike theme - Pokémon X Y (Nintendo 3DS)
Pokémon X y Y son una auténtica pasada, de eso no hay ninguna duda y aunque el nivel de la banda sonora es un tanto inferior, sigue teniendo unos cuantos temas bastante buenos. He estado entre el tema que suena cuando te subes a tu bicicleta o cuando combates contra tus rivales, pero al final me he decidido por el primero. La primera parte está bien, pero la segunda no puede ser más animada y normalmente mis favoritas son las de este tipo. Los temas de las bicicletas en la franquicia han sido bastante parecidos entre ellos y de gran calidad, pero creo que yo me quedo con este. Por suerte, he podido encontrar esta canción en gran calidad de sonido.

Metropolis, Kerwan Planet – Ratchet and Clank (PS2)
Con el estreno de “Ratchet and Clank: Nexus” en la vuelta de la esquina, he decidido recordar la franquicia con una canción clásica de la primera entrega de todas. El planeta en sí me encanta: los perros enemigos son muy chulos, el circuito de pruebas del capitán Qwark es muy divertido… y la canción es de las mejores que tiene el juego. Tiene un toque misterioso que te hace pensar en la situación detenidamente: tienes una nueva misión de la cual no conoces casi ningún detalle, estás en una ciudad enorme con un gran número de enemigos y en general, notas una sensación de inferioridad ante esos edificios tan altos. Ahora que he dicho todo esto, me entran ganas de jugar un poco a esta obra maestra…

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

La novena entrega de la selección de canciones:

Análisis de Ratchet and Clank:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/07/ratchet-clank.html


Top 5 episodios lluviosos en Keroro

$
0
0
Bueno, pues en gran parte de España está lloviendo a cántaros, claro símbolo de que el otoño ya ha llegado (por fin). El objetivo de este artículo al principio era recoger mis cinco capítulos favoritos en relación con la lluvia de Shin Chan, pero como hace poco que hice el top con los episodios otoñales de la serie he decidido hacer el mismo tema de la lista pero con Keroro, que hace mucho tiempo desde el último artículo de este anime. Al fin y al cabo, es quien da el nombre al blog. Las características que tiene que seguir el capítulo para estar en la lista son muy sencillas. De hecho, solo hay una: el episodio debe tener algo de relación con la lluvia. No solo que aparezca, sino también que sea decisiva dentro del desarrollo de la trama. Los keronenses necesitan mucho la humedad y por esa razón tengo que admitir que he tenido bastantes candidatos donde escoger, pero bueno, vamos ya a por el top.

5- Episodio 163b. La criatura de la lluvia
El único episodio que no me parece mal de Alisa es éste y básicamente porque Keroro y Fuyuki tienen más protagonismo que ella. Sinceramente, este capítulo no es que me enamore, pero tengo que admitir que tiene sus cosas graciosas, como cuando Natsumi va en limusina con soldados a la escuela, para que Momoka pueda ir junto con Fuyuki bajo el mismo paraguas. Entre los de la lista, este es sin ninguna duda el más mediocre de todos, pero no está mal para pasar el rato, sobre todo teniendo en cuenta que el resto de episodios de Alisa son una porquería…

4- Episodio 64a. ¡Succióname, baby! No mejor no…
Este capítulo es un claro ejemplo de las estrategias disparatadas del sargento. El señorito Keroro quería ganar pasta y por esa razón decidió inventar unos Nyororo que funcionasen como secadoras de ropa. ¡Un invento perfecto para las amas de casa, que seguro que prefieren una máquina que funciona con energía alienígena que con electricidad!… o eso creo. En fin, cuando empiezan a producir este “electrodoméstico”, resulta que los Nyororo se revelan y deciden ir contra el sargento y su tropa. En definitiva, disparate total y todo acaba fatal, excepto para el caporal Giroro, a quien le cae una prenda especial de su querida Natsumi.

3- Episodio 204b. Keroro y Natsumi bajo la lluvia
A mucha gente no le gustará este episodio, pero a mi me parece muy tierno e interesante. Básicamente tenemos al sargento y a Natsumi protegiéndose de la lluvia hablando de temas culinarios. Yo no sé cocinar, pero comer sé de sobra, y por eso siempre que escucho su conversación se me hace la boca agua. Si no os gustan los episodios relajantes (preferís los disparatados), mejor que no lo veáis, pero es una buena forma de encontrar las personalidades reales de Keroro y Natsumi y por suerte no acaban a palos…

2- Episodio 127b. La temible estrategia del tifón invasor
En el segundo puesto tenemos un capítulo exclusivo de Giroro que se quedó a las puertas de entrar en el top 5 con sus mejores episodios. El caporal de la tropa Keroro recibe un arma que es capaz de manipular los tifones a su antojo. Tiene poca munición, así que solo lo puede utilizar una vez. ¿Cuándo lo usará? Tendréis que ver el episodio para saberlo, porque es de los mejorcito de la serie. Este capítulo en concreto está sacado del manga, donde la historieta no recibe muchos cambios y sigue estando igual de bien. La mejor parte es probablemente cuando el sargento comprueba la potencia de un tifón. Pobre ranita…

1- Episodio 145b. ¡Y al final no quedó ninguna!
Si hay alguien que puede superar a “la temible estrategia del tifón invasor” tenía que ser este. Quizás no tiene tanta relación con la lluvia como los demás, pero es el más divertido de diferencia. Kogoro invita a toda la tropa a su casa, pero resulta que cuando llegan, el detective galáctico no está y se produce una lluvia muy intensa. Eso hace que unos apartamentos roñosos se conviertan en el escenario perfecto para una película de “miedo”. Lo pongo entre comillas porque pasa de todo menos la aparición del terror. Merece la pena ver este capítulo por Kururu… Como dice el propio narrador: “¡pero que poquita gracia tiene el tío!”.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Top 5 episodios del Caporal Giroro:

Top 5 episodios otoñales de Shin Chan:


Vestidos de gala

$
0
0
En la sociedad actual, el aspecto exterior importa cada vez más. Estemos a favor o en contra, tenemos que admitirlo. En un empleo en el cual tienes que estar de cara al público normalmente se prefiere una persona sin tatuajes ni cosas raras antes que una persona que tenga apariencia de gamberro. Y ya no solo me refiero a los complementos, la ropa también influye bastante. Por esa razón, hoy os voy a mostrar tres auténticos modelos que marcaron un antes y un después en el mundo de la moda: Kankichi Ryotsu, Hiroshi Nohara y el Sargento Keroro.

- Kankichi Ryotsu
Que nadie diga que un policía no puede marcar el estilo. Empezando por su puesto de trabajo, Ryotsu (o llamado más finamente, Ryo) no obedece las normas, llevando sandalias típicas japonesas y la camisa arremangada. Eso ya es provocador, pero lo que es extravagante son sus trajes de gala: tradicionales, pero al mismo tiempo modernos. Normalmente prefiere las pajaritas sobre las corbatas, pero eso no es lo raro: lo peor de todo es que sigue llevando sandalias y también, lo habéis adivinado, la americana arremangada. Lo podéis considerar como una provocación de mal gusto pero aquí, en Acento Joriri, eso es un signo de estilo. Eso sí, yo no vestiría como Ryotsu ni aunque me pagaran un millón de euros… Bueno, por tanto dinero quizás sí.


- Hiroshi Nohara
En segundo lugar tenemos a Hiroshi, que representa todo lo contrario al estilo de Kankichi. El empresario japonés va al trabajo como sus compañeros, con corbata chaqueta y pantalones formales. En alguna celebración lo hemos visto más formal, como por ejemplo en la boda de uno de los familiares del jefe de departamento. Lamentablemente, su discurso no acabó del todo bien, pero su vestimenta causó sensación en el “bodorrio” (lo podemos ver abajo). ¡No me hubiese extrañado que la novia hubiese cambiado su marido real por el señor Nohara!



- Sargento Keroro
Y por último tenemos al líder de la tropa que tiene como misión conquistar Pokopén: el sargento Keroro. Podemos decir que el keronense verde es quien ofrece más variedad dentro del mundo de la moda (o más bien dicho, del mundo del disfraz). Tiene una gran cantidad de trajes de pokopense, como el de oficinista, tío moderno, chica con gran delantera, enfermera atractiva… Me gustaría ver el armario del sargento, porque supongo que ocupará el mismo espacio que el de la Duquesa de Alba. A lo mejor esta no es la mejor broma para acabar el artículo…


Top 5 bandas sonoras en las series de Acento Joriri

$
0
0
Han pasado ya dos semanas desde el último artículo en Acento Joriri, pero he tenido semana de exámenes, mi cumpleaños… Ajetreo tras ajetreo. Por suerte, en teoría no debería de estar tan ocupado en todo el año 2013 porque esta ha sido la última semana de exámenes, así que intentaré publicar con la máxima frecuencia posible.

En fin, dejemos ya las explicaciones y vayamos ya a por el artículo de hoy, que incluye mis cinco bandas sonoras dentro de los animes, que ya sabéis cuales son (a parte de añadir Slam Dunk). Cuando me refiero a banda sonora que conste que no incluyo a los openings y endings, porque es otra lista que tengo planeada para otra ocasión. Para este top en concreto solo entran las canciones que suenan a lo largo de los episodios, que por suerte os puedo dar links con música de todos los animes que están en la lista. ¡Vamos ya a por estas cinco grandes series!

5- Kochikame
Empezamos con la banda sonora de Kochikame. Aunque esté en la quinta posición, tened en cuenta que sigo considerándola genial, pero la gran mayoría de canciones son simplemente rediciones. Hay dos o tres que son básicas y estas se repiten, ya sea con un ritmo más acelerado, con otros tipos de instrumentos… Sin embargo, también es verdad que complementan muy bien la locura y los disparates de la serie, aunque por si solas son un tanto pasables.

Algunas canciones de Kochikame:

4- Detective Conan
Antes de todo, tengo que decir que ya los openings de Detective Conan son muy buenos. Aun así, aunque no los incluya tampoco pasa nada, porque la música que suena en los episodios también goza de gran calidad. Abarca  una gran cantidad de géneros, como por ejemplo el jazz que escuchamos cuando el criminal admite ser el culpable. Es verdad que no llega a la calidad de las tres posiciones siguientes, pero sigue mereciéndose el cuarto puesto.

Lista de reproducción con las canciones más famosas de la serie:

3- Shin Chan
Para los que pensaban que Shin Chan iba a ocupar el primer puesto no podían estar más equivocados. La verdad es que durante mucho tiempo pensé en ponerlo en la segunda posición, pero al final me he decidido por el tercero. Vale, sí que es cierto que es un auténtico clásico pero tampoco es que haya mucha diferencia entre todas las obras. Mirándola desde un punto crítico y no nostálgico, la banda sonora de Shin Chan es muy buena, pero tampoco mata y si no se asocia con los eventos de que transcurren a lo largo de los episodios no es nada del otro mundo.

Algunas canciones de la serie (gracias a fanshinchan1995 por colgarlas):

2- Slam Dunk
Si alguna vez os sentís un tanto desanimados, escuchad la banda sonora de Slam Dunk. Lamentablemente ya he acabado de ver la serie y la echo mucho de menos, pero al menos puedo seguir escuchando sus magníficas canciones. Estoy seguro que muchos de vosotros no os esperabais a “La Gran Esmaixada” en esta lista, pero simplemente, clicad en la lista de reproducción de abajo y sabréis la calidad de la que hablo. Sí que es verdad que todas las canciones son similares, pero eso es porque tienen que ser por el estilo, representando momentos complicados y también de satisfacción por la victoria. Acompañan perfectamente a los capítulos y al mismo tiempo gozan de mucha calidad por separado.

Lista de reproducción con algunas de las mejores canciones:

1- Sargento Keroro
Y por último, en primer lugar tenemos la banda sonora de Keroro, que es probablemente la más variada de toda la lista. Abarca todo tipo de estilos: electrónica de Kururu, tradicional de Dororo, disparatada para los planes de invasión de Keroro… Mi canción favorita en concreto es la que hay más abajo, llamada “Kakurenbo”, sobretodo a partir del minuto número uno y os contaré el porqué. Los viernes son el día cansado en mi colegio, porque entro a las ocho de la mañana y no salgo hasta las dos y media de la tarde. Cuando voy andando hacia el centro mientras no veo nadie por la calle siempre me acuerdo de esta parte de la canción. Me da una sensación de libertad y alegría y aunque os suene muy estúpido, lo que os acabo de contar es completamente real. Así que aunque no os parezca una razón muy relevante para estar en el primer puesto, esta lista es personal al fin y al cabo, así que si tenéis dar otra opinión la podéis poner en los comentarios.

El primer link es mi canción favorita y la segunda una lista de reproducción con todas las canciones de la serie:

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Mi última lista, el top 5 con mis episodios lluviosos en Keroro favoritos:

Keroro y Japón:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/09/keroro-y-japon.html


Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (1ª parte)

$
0
0
Van ya casi tres semanas desde la última publicación y eso se debe básicamente a estar enfermo, así que creo que mi excusa es bastante lógica. Ya os puedo decir yo que no hay nada peor que estar mal durante Navidad… Lo peor de todo es que en teoría, las vacaciones sirven para descansar después de todo el esfuerzo realizado anteriormente, pero con fiebre y dolor de garganta no sé cuando voy a recuperar esas horas de relajación… Pero en fin, a lo hecho, pecho, así que vamos a concentrarnos en el artículo de hoy, que ocupará tres días más.

Como bien sabréis, Hiroshi es mi personaje favorito de la serie de Shin Chan. He tenido planeado durante mucho tiempo un top con sus mejores episodios, pero entre una cosa y otra lo he ido dejando. Es una lista muy complicada, ya que hay muchos episodios de Hiroshi a lo largo de la serie, como mínimo unos ciento cincuenta. Por esa razón, no he podido hacer este top más corto y se ha quedado con mis veinte episodios favoritos que estarán divididos en cuatro partes. Vamos ahora por los cinco primeros.

20- Episodio 002b. Pobre papá

Empezamos la lista con la primera aparición de Hiroshi como personaje protagonista en un episodio. En esta ocasión, el empresario japonés tendrá que cuidar de su hijo Shinnosuke, y le invitará a una hamburguesa. Este capítulo en concreto es importante porque es la primera vez donde Shin Chan utiliza la típica broma en la que dice que echa de menos a su madre cuando en realidad ha ido a comprar o a cualquier cosa parecida. Aunque esa broma ya no tiene mucha gracia, tengo que admitir que la primera vez que  la escuché está muy bien. Claro que cuando la has escuchado cincuenta veces… No hace falta decir que cansa bastante.

Y precisamente eso es uno de los peores puntos que tiene la serie: siempre es lo mismo. Ahora que estoy en vacaciones he dejado de verlo durante un rato hasta hacer este top y he visto episodios que no había visto y me he vuelto a reír con Shin Chan. Pero cuando llevaba todas las mañanas viéndolo, me estaba saliendo ya por las orejas… Pero bueno, no vamos a criticar la serie, que estamos honorificando a un gran personaje como es Hiroshi.


19- Episodio 172c. Papá se queda sin dinero

Si no habéis visto un episodio de Shin Chan en toda vuestra vida, este puede vuestro comienzo. No porque sea muy bueno (aunque calidad sí que tiene), sino simplemente porque ofrece una presentación de la familia Nohara muy buena. En seguida te darás cuenta de sus problemas económicos, del pobre salario de Hiroshi, de la “sensibilidad” de Misae (está entre comillas porque estoy utilizando la ironía)… En definitiva, “papá se queda sin dinero” es un claro ejemplo de la estructura familiar y tiene unos cuantos toques graciosos que están bastante bien como introducción al anime.

18- Episodio 44c. Voy a ver a papá al trabajo

Mientras que en el anterior caso podíamos ver una imagen de Hiroshi más cobarde y tranquila, en este episodio lo podemos ver trabajando como un auténtico hombre. “Voy a ver a papá al trabajo” es uno de los clásicos donde Hiroshi se olvida de unos documentos muy importantes y Misae con Shinnosuke tienen que llevárselos al trabajo. Aunque al principio de todo vemos otra discusión típica en el matrimonio, al final vemos a un Hiroshi trabajador, que suda la gota gorda y se entrega a su empresa, dejando una comida familiar a medias simplemente porque requieren de sus servicios, problema que no acabo de entender: en teoría está en su tiempo de descanso; ¿por qué narices se ve obligado a cortar un tiempo que tiene designado como de descanso? Hay cosas del sistema laboral japonés que no acabo de entender…

Recuerdo haber leído la misma historieta en el manga y que incluso era más divertida. Shin Chan dice a la secretaria de Hiroshi que él y Misae son las comadronas de Hiroshi. ¿Os imagináis a Hiroshi pariendo en mitad de la oficina? Se me ha venido una imagen bastante espantosa a la cabeza, así que mejor pasamos al siguiente número. A veces tengo que medir mis palabras…


17- Episodio 746b. Papá lo tiene crudo para comer

Tuve dudas en poner este capítulo o “Papá tiene un plan para comprar recuerdos” o “papá lo tiene crudo para comer” y al final me he decidido por este último. Tengo que admitir que los nuevos episodios no me han decepcionado para nada y ha habido un total de tres nuevos episodios sobre Hiroshi, más algunos otros muy divertidos y originales, sobretodo el de “yo ya no soy yo”. Aunque volviendo al propio episodio, “papá lo tiene crudo para comer” es un tradicional dentro de los capítulos del señor Nohara: las pasa canutas el pobrecillo… En teoría Misae le había preparado una fiambrera, pero se la olvidó en casa y ahora tiene que buscar un sitio para comer y al final se queda sin nada para llevar a la boca por culpa de Kawaguchi.


16- Episodio 55a. Hoy cocinamos papa y yo

Si os gustan Shin Chan e Hiroshi, este capítulo os gustará con seguridad. Misae no quiere cocinar y la responsabilidad de la comida recae en padre e hijo. Al final no les sale un mal plato, concretamente buey a la bourguignon. No os penséis que lo he escrito bien a la primera, porque la primera vez me ha salido un churro… Lo siento, pero el francés no está entre mis asignaturas pendientes, y menos aún el mundo de la cocina. Pero volviendo al episodio, Shin Chan demuestra tener en este capítulo una inocencia que ha ido perdiendo con los años. Aunque no me gusta que la haya perdido, también es verdad que le ha dado una mayor profundidad a la serie y viendo estos episodios puedes llegar a asegurar que Shin Chan tiene cinco años. No como ahora, que yo le echaría unos siete años.

Aquí acaba la primera parte. Esperad a mañana para descubrir las próximas cinco posiciones y esto acabará el domingo, que me guardo una sorpresa especial. Ahora me voy a la cama que me vuelve a doler la cabeza...

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Top 5 episodios otoñales de Shin Chan:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/11/top-5-episodios-otonales-de-shin-chan.html

Hiroshi Nohara en Joriri Wiki:
http://joririwiki.blogspot.com.es/2013/02/hiroshi-nohara.html


Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (2ª parte)

$
0
0
Ahora vamos a por la segunda parte del top 20 episodios de Hiroshi Nohara, concretamente miraremos las posiciones entre el número quince y el once. Recordad que podéis poner vuestros favoritos en los comentarios y que el cinco de enero conoceréis los cinco mejores.

15- Especial 37ab/38e: Explorador Nohara (7/10)

El primer especial que tenemos en la lista es también de los más extraños que tiene la serie. Éste incluye dos episodios donde Hiroshi se convierte en un explorador como Indiana Jones y en uno de los capítulos en concreto también se convierte en una especie de Rambo. No es ni mucho menos el mejor especial de la serie, pero tengo que admitir que son dos buenos capítulos para pasar un tiempo divertido y sobretodo merecen la pena por ver a Hiroshi transformado en un hombre musculado, justo como en la imagen de abajo.

También tengo que introducir un inciso. Aunque no sea relevante a este top, tengo que admitir que Shin Chan está muy bien en el “monte de las secretarias”, que es uno de los capítulos del especial. Lo del guardia de cueva, de río y de más partes es muy gracioso y es probablemente eso e Hiroshi musculado los dos motivos que han hecho que esté en la lista.



14- Episodio 640b. La barbita da gustito

Una de las principales características de Hiroshi es su barba, y en esta ocasión la pudimos ver con bastante “frondosidad”. A lo largo del capítulo aparecen diferentes bromas entre Hiroshi y Shin Chan y es una clara recomendación a los fans de padre e hijo. Básicamente discuten si una barba sin afeitar durante varios días es varonil o no. Una de las cosas que me hacen más gracia es que Hiroshi menciona a Groucho Marx, gran humorista a quien le tengo mucho aprecio y me encanta escucharlo mencionado por un personaje que admiro tanto como el señor Nohara. Otra parte que está muy bien es cuando se demuestra el rol amoroso que juega la barba de Hiroshi, dentro de la relación entre él y Misae. Shin Chan hace unos cuantos comentarios muy divertidos sobre ella.



13- Episodio 251c. Papá tiene que levantarse temprano y decide no dormir (7/10)

Este capítulo lo vi muchísimas veces de pequeño y es un auténtico clásico. Hiroshi tiene que levantarse pronto para ir a buscar a un cliente para jugar al golf. Naturalmente, como el pobrecillo tiene siempre tan mala suerte, acaba durmiéndose y siendo aplaudido por sus hijos Shin Chan y Himawari. Sin embargo, eso no es lo mejor del episodio: lo mejor son los métodos que utiliza para mantenerse despierto y la pena que sientes por él al final. Parece tan concentrado que te sientes frustrado por el hecho que no pueda despertarse pronto.

Aun así, al final te acostumbras a las desgracias de Hiroshi e incluso te ríes de ellas. Este capítulo es un mito que no está más alto en la lista porque ya lo he visto tantas veces… Además, es uno de esos episodios que una vez que lo has visto, pierde la gracia original. Eso sí, si no lo habéis visto nunca, esta es una de mis recomendaciones.

Mira que leer para evitar el sueño... ¡Menudas ocurrencias, Hiroshi!

12- Episodio 688b. En la guardería hacemos mercadillo

En este capítulo Hiroshi queda como un auténtico padre de familia y como un buen marido. En la guardería se ha montado un pequeño mercadillo donde participan todas las madres con productos que ellas mismas han fabricado. Misae no es muy habilidosa, y después de varios intentos de guantes, decide hacer una bufanda que tampoco es una obra de arte. Todas las madres venden cosas, pero la bufanda no es comprada hasta que Misae se va al baño y un hombre misterioso la compra. Ese hombre misterioso resulta ser Hiroshi, que aunque su mujer no llega a enterarse del comprador, queda como un buen hombre. El episodio en sí no es nada del otro mundo, pero el final es magnífico y deja a Hiroshi como un caballero.

Lo mejor del capítulo es sin ninguna duda la moraleja: lo importante en relación con los productos hechos a mano no es la calidad final, sino el esfuerzo que se ha puesto en su elaboración. A lo mejor la bufanda acaba siendo incómoda, pero el calor humano que desprende es suficiente. Sé que suena un poco tonto, pero es una verdad como un templo. Otra cosa que me gusta mucho del episodio es que Misae nunca acaba conociendo quien la ha comprado. En teoría, cuando alguien hace una buena acción, no se necesita que nadie sepa de su acto caritativo. Con la satisfacción de saber que has ayudado a alguien tendría que ser suficiente. Como podéis comprobar, ¡estoy muy atento a las clases de ética! Todo lo que he dicho está muy bien reflejado en el capítulo.


11- Episodio 72c. Papá está deprimido

Y el undécimo puesto corresponde a “papá está deprimido”, que también tiene un mensaje final. Hiroshi la ha pifiado en el trabajo y no está seguro de su futuro. Debido a esto, empieza a plantearse si está hecho para trabajar en Comercial Futaba. La parte donde Shin Chan intenta animarle está muy bien, pero el mensaje final es quizás lo mejor de todo. Los errores son malos, pero no hay porque darles vueltas y arrepentirse de ellos, sino buscarles una solución. En general este capítulo tiene partes graciosas pero la temática juega una parte importante en este episodio. Se merece el puesto número once.

Así concluye la segunda parte del top. Mañana publicaré la tercera y el cinco de enero conoceréis los cinco primeros; seguro que os va a gustar. ¡Hasta mañana!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

4 razones por las cuales Hiroshi es un verdadero padre de familia:

Top 5 canciones de “Canta con Shin Chan” (el primer puesto se relaciona con Hiroshi”):


Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (3ª parte)

$
0
0
Vamos ya a por la tercera parte con los diez mejores episodios de Hiroshi Nohara en el top más largo de la historia de Acento Joriri. Espero que os esté gustando tanto como yo estoy disfrutando escribiendo las listas y repasando estos magníficos capítulos. ¡Id leyendo porque se acerca el final! Lo siento por el retraso, pero el comienzo de la rutina después de las vacaciones siempre es duro.

10- Episodio 324c. Papá lo pasa fatal con los discursos

En el décimo puesto tenemos a “papá lo pasa fatal con los discursos”, un capítulo que he utilizado bastante en el blog y que siempre me ha hecho mucha gracia. Por suerte, a mi me gusta hablar en público, pero entiendo que haya gente que le moleste o le de vergüenza, como por ejemplo el pobre Hiroshi. Una pariente de su jefe se va a casar y ha encargado a su subordinado le haga un pequeño discurso. El empresario japonés no tenía muy claro lo que hacer hasta que recurrió a un libro. Parecía que todo iba bien, ya había acabado de escribir y se estaba poniendo el esmoquin, cuando la pequeña Himawari va, y se carga el papel donde estaba redactado. La sorpresa de Hiroshi cuando vio los pedacitos fue bastante grande.

Una de las dudas que siempre he tenido con este episodio tiene que ver con el final. El capítulo acaba con Hiroshi poniendo una cara morada y el resto del público abriendo la boca. Eso que quiere decir, ¿qué Hiroshi se ha cagado? ¿O más bien es que le ha dado una especie de dolor físico? Si os acordáis, por favor, escribidme un comentario porque quiero salir de la duda.

Este es el momento que no entiendo. ¿Qué le pasa a Hiroshi?


9- Especial 14a, c, e/Especial 24d, e: El detective Nohara

Éste es probablemente el episodio especial más famoso de Hiroshi. Ya lo puse en la posición número cuatro dentro del top 5 episodios especiales y en esta lista estaba claro que iba a aparecer. Lo que me parece más extraño y gracioso de todos estos episodios siempre ha sido la grandiosidad que tiene Kasukabe, imitando a Nueva York. A parte, también son muy buenos Shin Chan y el magnífico Cerdito Valiente, aunque aquí recibe los nombres de Jean Pierre André Chateaumarian y más tarde Alessandro Francesco de Nicola.

Y precisamente por eso este especial está en el noveno lugar: Hiroshi no es el auténtico protagonista dentro de los capítulos. Los personajes verdaderamente importantes son el cerdito y Shinnosuke, que por cierto están pletóricos. Si Hiroshi hubiese tenido más protagonismo, habría estado más alto dentro de la lista.



8- Episodio 229a. Papá se va a hacer footing

Cuando hice el esquema con los candidatos a entrar en el top ya tenía ideado poner este capítulo entre los veinte mejores. Tenía una ligera idea de como era, pero ni mucho menos pensaba que lo iba a poner tan alto. Sin embargo, cuando lo vi otra vez ayer, tuve claro que debía estar como mínimo en los diez primeros. “Papá se va a hacer footing” es básicamente eso: Hiroshi decide hacer ejercicio por las mañanas. Aun así, no le será fácil, porque hace tiempo que no hace ejercicio y su barrigón es ejemplo de ello. Las bromas que hace Shin Chan con él son muy buenas, pero lo mejor es el final, que consigue llegar al destino fijado a pesar de una temprana rendición que no se llevó a cabo. Todo el discurso que hace es muy divertido, recordando toda su virilidad y las responsabilidades que tiene como padre de familia.

Otra cosa que me encanta del capítulo son los viejos corredores. Mientras que el pobre Hiroshi correteaba como una colegiala, cada cierto tiempo, un grupo de abuelitos pasan por su lado a más velocidad. Eso es completamente cierto, porque cada vez que veo a una persona mayor haciendo footing por la calle siempre pienso: “ojalá esté como él con su edad”. Siempre me ha hecho mucha gracia ese gag.



7- Episodio 260c. Papá quiere tener un negocio propio

“Papá quiere tener un negocio propio” es un descubrimiento reciente. De hecho, solo hace unos días que lo vi por primera vez en mi vida, y os puedo asegurar que eso es muy raro. El hecho que hoy en día descubra capítulos de Shin Chan que no había visto antes es increíble, porque os puedo asegurar que he visto como mínimo seiscientos. Pero volviendo al propio episodio, parece ser que la edad donde los hombres tienen que afrontar su futuro laboral es a los treinta y cinco, así que Hiroshi se plantea dejar la empresa y empezar un nuevo negocio. Misae, Shin Chan y el propio padre empiezan a imaginar que tipo de empresa podrían montar.

Esa es la mejor parte del capítulo, sobretodo los pensamientos de Shin Chan: agente de Takako Matsu, soldado de Ultra Héroe, encargado de mantenimiento de la base del Super Robot… Y lo mejor es que Hiroshi sale disfrazado tal y como marcan los diferentes oficios, teniendo bigote, siendo calvo, con uniforme de soldado… ¡Me llevé una grata sorpresa al ver este capítulo por primera vez!



6- Episodio 032c. Es Navidad
Y por último en esta parte tenemos a “Es Navidad”, un episodio que no suena muy “hirosheño” (no creo que sea una palabra aceptada por la Real Academia Española), pero son él y Shin Chan los personajes más importantes. En esta ocasión Shinnosuke no ha pedido un regalo material a Papá Noel; lo único que quiere es conocer a Ultra Héroe. Naturalmente, eso es imposible para la familia Nohara, pero Hiroshi no quiere decepcionar a su hijo y decide disfrazarse del héroe enmascarado para ver una sonrisa en la cara del pequeñín de cinco años. Pero Shin Chan no es tonto y descubre que su ídolo no es más que el padre disfrazado. Sin embargo, todos los momentos anteriores a la pillada son magníficos. Aun así, lo que siempre me ha sorprendido es el final, cuando el verdadero Ultra Héroe aparece por la ventana de la casa. Supongo que será un sueño o una fantasía de Shin Chan, pero no se deja nunca claro…

Aquí se acaba la tercera parte. La cuarta y última parte será publicada entre el viernes y el sábado, ¡así que estad atentos a Acento Joriri!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

4 razones por las cuales Hiroshi es un verdadero padre de familia:

Top 10 personajes de Shin Chan (2ª parte):


Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (4ª y última parte)

$
0
0
Vamos ya a por la última parte del top, después de tres partes largas y con mucha información “shinchanera”. Todos estos episodios forman parte de la élite de la serie y son recomendables a cualquiera que desea empezar a ver el anime por alguna parte. Espero que os guste y si tenéis otros mejores capítulos de Hiroshi los podéis mencionar en los comentarios.

5- Papá viene a la guardería

Empezamos con un capítulo que he visto no sé cuantas veces, pero me sigue haciendo mucha gracia. Hiroshi tiene un día de fiesta y “decide” ir al día de puertas abiertas a la guardería de su hijo. Pongo decide entre comillas porque se siente atraído a ir por las madres jovencitas, aunque no hay que sorprenderse conociendo su personalidad… Cuando llega al parvulario y dos sustos después hechos por el director y Kuroiso, Shinnosuke empieza a dejarle en ridículo. Todas las bromas que hace son geniales y el último baile conjunto es magnífico.

Y hablando del baile final, no sé durante cuanto tiempo estuve buscando la canción, hasta que un usuario del foro ShinChaneros me lo dijo, que se llama Kitasaitama blues. El baile es muy gracioso y al final dejan una buena imagen de Hiroshi como padre.



4- Papá en Osaka

A partir de éste, todos los capítulos que hay en esta lista son “clasicazos” de la serie, y todos los fans del anime tendrían que verlos. En este caso en concreto se trata de un grupo de episodios que envuelven un viaje de negocios de Hiroshi, a la ciudad de Osaka. Esto permitió que no solo se produjesen grandes apariciones de mi personaje favorito, sino que también buenísimos capítulos de Shin Chan y Misae juntos (Himawari todavía no había nacido). Además, también permitió que se incluyesen nuevos personajes y monumentos de la tercera ciudad más poblada de Japón. Siempre me ha hecho gracia ver atracciones turísticas reales en la serie.

Si nos fijamos en las actuaciones de Hiroshi en concreto, las mejores serían “Salimos a cenar a Osaka” o “Vuelve Papá”. A parte, Shin Chan y su madre tuvieron episodios incluso mejores, como “Compramos un montón de cosas” y “Hacemos un vídeo para papá”. Y eso es precisamente la razón por la cual este pack de episodios no está más alto en la lista; Hiroshi no es el personaje más importante. Aun así, estos capítulos son de lo mejorcito de la serie, y recomiendo todos los que salen alrededor del alocado viaje por trabajo.



3- Rollos amorosos con Yumi

Yumi solo merece la pena por estos capítulos, donde Hiroshi tiene juegos amorosos con ella. Aun así, al final se acaba descubriendo que a Yumi solo le gustaba Hiroshi porque le recordaba a su antigua mascota, que era una especie de gorila llamado González. Ya solo por la temática promete, pero todas las actuaciones del empresario japonés son magníficas, intentando ocultar su nuevo amor a Misae. Lo mejor de todo es sin ninguna duda las caritas que pone cuando se queda prendado, como la que hay abajo.

Una de las cosas que siempre he querido hacer es ver este capítulo en versión original. Lo quiero ver así más que nada para saber si el nombre de la mascota sigue siendo González, aunque no sería la única referencia a España (a parte del viaje). Shin Chan también mencionó una vez que el zumo que bebía era 100% natural de naranjas de Valencia, y es un detalle muy gracioso.



2- Papá tiene almorranas

Gracias a este grupo de capítulos descubrí lo que son las almorranas. ¿Quién dice que Shin Chan no es educativo? Si  quieres saber como es una enfermedad, mejor que sea rodeada por unas situaciones cómicas muy entretenidas y unos cuantos personajes que me gustaría volver a ver, como la doctora y el compañero de habitación de Hiroshi. Originariamente iba a colocarlo en el tercer puesto, pero volviendo a recapacitar sobre él, creo que se merece de sobra la segunda posición. Tengo que admitir que muchas veces me siento mal por el pobre Hiroshi, pero si para tener tan buenos episodios tiene que pasar un mal trago, que sufra el pobre empresario.



1- Así son los 24 minutos de papá

Probablemente os sorprenda esta elección pero, este capítulo define perfectamente el significado de la serie. Hiroshi se levanta tarde y tiene que ir a toda prisa para poder asistir a una de las famosas reuniones a primera hora. No sé cuantas veces me habrá pasado lo mismo en la realidad, aunque con mejor resultado. Pero volviendo a la importancia del episodio, Shin Chan es básicamente una serie que relata los sucesos que pasan en una familia media japonesa.

Por esa razón, siempre que un episodio consigue representar un problema cuotidiano con un toque de humor, ese capítulo tiene que ser de los mejores. Eso es porque me gusta tanto “Así son los 24 minutos de papá”. Desde que lo vi, siempre que me veo en la misma situación, sé como debo actuar y además el episodio me ha permitido saber que es una cosa que le pasa a todo el mundo y que hay que intentar tomarse las cosas con energía. Se podría decir que gracias a Hiroshi, puedo ver los problemas desde un mejor punto de vista y ha cambiado un poco mi vida. ¡Eso es algo increíble, para una serie que a simple vista parece tan simple!

Y aquí acaba el largo top y digo largo porque ya van cuatro mil palabras, literalmente. En teoría volveréis a tener un artículo de Acento Joriri el martes, con una nueva sección relacionada con los videojuegos retro. ¡Hasta el martes!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Análisis de Hiroshi (un poco antiguo, pero es bastante interesante):
Todas las partes anteriores:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2014/01/top-20-episodios-de-hiroshi-nohara-3.html


Clásicos y no tan clásicos: Mario Bros.

$
0
0

Bienvenidos a la nueva sección de Acento Joriri: “Clásicos y no tan clásicos”. El objetivo de este tipo de artículos es analizar los juegos retro famosos que están clasificados como mitos e indicaros si realmente se merecen toda la gloria o no dejan de ser juegos que han envejecido fatal. Como es normal, no podré analizarlo como cualquier juego moderno, pero los puntos positivos y negativos os harán quedar clara mi opinión.

Una vez explicado el funcionamiento del artículo, empezaremos con el juego de hoy, que es Mario Bros. Que conste que no me refiero a Super Mario Bros., el famoso plataformas que hizo de la NES una consola de culto. Yo me refiero al juego arcade, seguro que si veis la imagen de abajo lo reconocéis (o al menos los fans más intensos de la gran N). Si no lo conocéis, mejor que leáis este análisis, porque os descubriré un juego simple, pero una jugabilidad casi perfecta y adictiva.



El funcionamiento es el siguiente: Mario se encuentra en las alcantarillas y debe acabar con todos los bichos posibles. Para derrotarles, tiene que hacerles tropezar saltando desde abajo, dándole al suelo donde está el enemigo. Si no lo acabáis de entender, clicad en el link de abajo donde he grabado las tres primeras fases y la de bonus. Soy más malo que un yogurt caducado, pero aun así os podréis hacer una idea de como es el juego.

https://www.youtube.com/watch?v=HO7pvnzcgOA&feature=youtu.be

¿Pero por qué ha sido tan importante y ha podido ser jugado hasta en más de trece consolas? La gente que conozca el funcionamiento del juego se habrá dado cuenta que no tiene nada que ver con las demás entregas de la franquicia. Realmente, ha tenido más importancia en relación con el universo Mario. Primero de todo, los fans de Luigi les agradará escuchar que esta fue la primera aparición del fontanero vestido de verde. Y no solo él debutó en este juego: los koopa (no se dice exactamente que son ellas, pero el diseño es el mismo), el cajón pow, las tuberías de color verde, las monedas… Todos estos elementos tan típicos en los juegos de hoy aparecieron por primera vez en esta entrega.

Pero a parte de haber servido como fundador de las bases del universo del fontanero, en sí el juego es muy entretenido. Hay infinitos niveles con diferentes rivales, con una curva de dificultad perfecta, lo cual quiere decir que os podréis pasar bastante tiempo intentando llegar lo más lejos posible. El control de salto de la versión de NES es arcaico, pero para aquella época era lo normal. Además, ha sido versionado tantas veces y algunas tan modernas como para Game Boy Advance, que el control de salto se ha equiparado a los de juegos como Super Mario World. 

Mucha gente tiene al pinball como juego de coger y hacer unas partiditas, pero yo tengo a Mario Bros como ese tipo de pasatiempo. Recuerdo jugándolo en el remake que acompañaba a Super Mario Bros. 3 para Game Boy Advance. ¡Casi jugué el mismo tiempo a Mario Bros que a la tercera parte de la franquicia, que es un juego muchísimo más complejo!

En definitiva, Mario Bros se merece el título de clásico. Ha influido de una manera espectacular a la franquicia más importante de Nintendo y es un juego magnífico que podéis encontrar en tantas consolas que seguro que encontráis una versión que se adapte a vuestro estilo.

Y aquí acaba el primer artículo de la nueva sección “clásicos y no tan clásicos”. Espero que os haya gustado y que os entren ganas de probar este  mito. Yo personalmente os recomiendo el remake que acompaña a Super Mario Bros. 2 y 3 y Super Mario World para Game Boy Advance. Tiene mejores gráficos y además los controles han sido actualizados.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Análisis de Super Mario Bros. 3:

Top 5 juegos de Mario:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/10/top-5-juegos-de-mario.html





Análisis de Philip Banks

$
0
0
El 31 de diciembre de 2013 murió a los 68 años James Avery, actor que hacía de Philip Banks en la serie “El príncipe de Bel-Air”. La verdad es que nunca os he dicho que soy un gran fan de la serie protagonizada por Will Smith y cuando me enteré de la noticia sentí un sentimiento de tristeza bastante grande. Después de todo, él es mi personaje favorito de la serie y siempre me ha parecido un gran ejemplo. En su honor, he decidido hacer un análisis. Al principio tenía planeado hacer un top 6 con mis personajes favoritos de la serie, pero creo que es mejor hablar de él en concreto en un artículo más extenso. Sin más explicaciones, vamos a la ficha con su información general.

Edad y hogar: En la sexta temporada supimos que cumplía 50 años, así que se supone que empezó la serie con 44. En relación con su hogar, todos sabemos donde vive. Si se llama “El Príncipe de Bel-Air”, no va a vivir en Pamplona…

Descripción física: Ha habido una gran multitud de bromas en relación con los problemas de peso del Tío Phil. No es que tenga mucha panza; es más bien corpulento. A parte, siempre ha sido calvo y esos dos son básicamente las características que ha aprovechado Will para cachondearse de él.

Personalidad: Philip es una de esas personas que sabe cuando estar serio y cuando estar de broma. Siente el deber de proteger a su familia y siempre intenta mirar por el bien de ella, aunque a veces le cuesta tomar decisiones. Es muy estricto en relación con su hija pequeña, Ashley, y muchos de los episodios tienen que ver con la relación que mantienen estos dos personajes. Intenta ser un buen padre y líder de familia.

Si ya os habéis hecho una idea del personaje permitidme ir ya a por los apartados. El primero de todos es el humor y que decir sobre Phil… Primero de todo, “El príncipe de Bel-Air” en mi opinión es la serie más divertida que se haya hecho jamás (dentro de las que participan personas como actores). No hay ningún episodio en el cual no eches cinco carcajadas, es imposible. Si a eso le añades que el tío Phil es uno de los personajes que han colaborado a que pueda decir eso, creo que este apartado tiene que ser perfecto. No es solo las bromas que hace, sino también todo el juego que da a Will, Carlton y Geoffrey, para que se cachondeen de su peso, de sus decisiones y comentarios…

En segundo lugar, en teoría tendría que tener en cuenta los episodios exclusivos, pero como la serie no es mucho de este tipo de capítulos y tratándose de actores, creo que tendría que tener en cuenta las actuaciones de James Avery. El papel parecía que estaba hecho pensando en la personalidad real de James. Aunque en las primeras temporadas se le notaba que no se había adaptado al papel, en la quinta y sobretodo en la sexta demuestra ser un actorazo. De hecho, no me imagino a Avery haciendo de otro personaje ni el tío Phil siendo representado por otro actor. Ya estoy buscando en otras series donde actuó James para seguirla.

En cuanto al doblaje, la verdad es que nunca había escuchado a este doblador pero le queda muy bien. Es grave, pero tampoco llega a ser exagerada: cuando está relajado, se nota que está relajado y si está enfadado, tiene la voz perfecta para acongojar (no he dicho la palabrota, mal pensados) a cualquiera.

Y por último tenemos el diseño y la originalidad de Philip. El tío Phil es un personaje que a primera vista no parece profundo, pero con más episodios vistos acabas descubriendo que ha tenido una vida difícil y compleja. Aunque actualmente es un juez respetado, antes era un granjero a quien llamaban Zeke y su mejor amigo era un cerdo llamado Melvin. Estas y más características que encontraréis a lo largo de la serie son las razones por las cuales reconoceréis que el personaje de Philip Banks es magnífico y está fantásticamente interpretado por James Avery.


En definitiva, Philip Banks es mi personaje favorito de la serie “El Príncipe de Bel-Air”. Es gracioso, original e incluso sirve como ejemplo. Aunque muchos de vosotros tendréis a Will como el mejor, en mi opinión su tío no le tiene nada que envidiar. Muchísimas gracias a James Avery por poder hacer posible este personaje y mis más sinceras condolencias.

Y así acaba el análisis de hoy. Tendréis un nuevo top de videojuegos entre mañana y el domingo seguro. De mientras, no os olvidéis de visitar mis artículos antiguos, porque si sois nuevos tenéis más de 300 artículos sin leer. ¡Hasta pronto!

Viewing all 136 articles
Browse latest View live